Ver este comentario me inspiró a escribir un breve artículo: ¿Por qué es tan difícil mantener la constancia en un aprendizaje que se basa en la "automotivación"? La respuesta es simple: no estás recibiendo comentarios positivos de forma constante. Para que todo aprendizaje autodirigido sea efectivo, se basa en dos motores fundamentales: la retroalimentación positiva y los bucles de aprendizaje. 🆙 Motor 1: Retroalimentación positiva (el "combustible" que proporciona potencia) Los comentarios positivos, aquellas cosas que te hacen sentir bien, son la motivación principal para seguir adelante. Por ejemplo: Escribes "Hola mundo" y el código se ejecuta y muestra resultados. - El pequeño guion que escribiste realmente te ahorró media hora de trabajo repetitivo. - El pequeño programa que creaste realmente ayudó a un amigo a resolver un problema complicado. Todos estos son valiosísimos ciclos de retroalimentación positiva. Por el contrario, ¿qué es la retroalimentación negativa? Por ejemplo: - Me pasé todo el día configurando el entorno, pero seguía sin funcionar. - Pasé toda la noche depurando el código, pero aún no pude encontrar el error. El software fue desarrollado meticulosamente durante un largo período de tiempo, pero nadie lo usa. Los seres humanos no pueden combatir la retroalimentación negativa constante solo con fuerza de voluntad. Cuando la retroalimentación positiva no está disponible de forma consistente, rendirse es la opción más humana. ♻️ Motor Dos: El Ciclo de Aprendizaje (El "Motor" para la Internalización de Habilidades) Experimentar simplemente una sensación de placer no basta; podría tratarse solo de una emoción pasajera. Para aprender de verdad, se necesita un mecanismo que funcione constantemente, un ciclo cerrado que internalice el conocimiento y lo convierta en habilidades genuinas. Tomando como ejemplo el aprendizaje de la programación, este ciclo incluye al menos estos tres pasos: 1. Aprender conocimientos teóricos (estudiar) Esta es la base. Aprende algoritmos, estructuras de datos, patrones de diseño y más a través de libros, videos y cursos. Este es tu "arsenal". 2. Práctica (ejercicio) Esta es la parte más, más, más importante. Hay que escribir código, compilarlo, ejecutarlo, depurarlo y corregir errores para dar vida a conceptos abstractos. ¿Por qué se hace tanto hincapié ahora en "aprender haciendo"? Porque por muchos vídeos de natación que veas, nunca aprenderás a nadar si no te metes en el agua. Muchas personas no logran aprender a programar no porque no entiendan la teoría, sino porque no practican lo suficiente. 3. Resolver problemas del mundo real (pensamiento) Inevitablemente te encontrarás con problemas al practicar. Esa es la diferencia entre un principiante y un experto. Debes pasar por todo el proceso: analizar el problema, intentar resolverlo, encontrar obstáculos, investigar y, finalmente, resolverlo. Solo a través del esfuerzo por resolver problemas se puede acumular verdadera experiencia y dominar el conocimiento. Tenga en cuenta: Este paso es algo que la IA no puede reemplazar. La IA puede ayudarte a escribir código, pero no puede ayudarte a experimentar el proceso mental completo de "pasar de estar bloqueado a tener una revelación repentina". Tienes que ganarte esa experiencia tú mismo. Esos supuestos expertos son simplemente personas que han repetido este ciclo muchas veces y han acumulado una gran cantidad de paradigmas de "problema-solución", nada más. Clave: Hacer que el "bucle" genere "retroalimentación". Ahora conectemos los dos motores: El “ciclo de aprendizaje” es la mejor manera de generar “retroalimentación positiva”. Cuando completas un ciclo completo (por ejemplo, aprender un nuevo framework, crear una pequeña funcionalidad y corregir todos los errores), ¡la retroalimentación positiva que recibes es enorme! Esta sensación de logro, este sentimiento de "puedo hacerlo", te dará mucha "energía" para comenzar con entusiasmo el próximo ciclo. ¿Cómo crear tu propio "ciclo de aprendizaje de retroalimentación positiva"? Escenario 1: "Modo simple" (en una empresa) Trabajar en una empresa tiene una gran ventaja: no necesitas buscar tu propio ciclo de trabajo; la empresa te lo "proporcionará". - Aceptar la tarea (identificar el problema) - Comprender las necesidades (aprender la teoría) - Desarrollo práctico (práctica práctica) - Pruebas de integración (solución de problemas) - Lanzamiento y publicación (recibir comentarios positivos: tarea completada/uso por parte del usuario). Además, cuentas con colegas y mentores a tu alrededor. Cuando te encuentres con problemas, siempre habrá alguien para ayudarte. Si tu líder es altamente capacitado y puede asignarte tareas idóneas para ti, tu crecimiento será increíblemente rápido. Escenario 2: "Modo Difícil" (Explorando Solo) Si estudias solo, las cosas serán mucho más difíciles; debes diseñar este ciclo deliberadamente para ti. Aquí tienes algunas sugerencias clave: 1. Empieza con un proyecto paralelo, y debe ser "pequeño". No intentes crear un "ChatGPT" desde el principio. Tu objetivo es obtener comentarios positivos rápidamente. - Un script para el registro automático. - Una pequeña herramienta para el procesamiento por lotes de imágenes. - Un sitio web sencillo para ayudarte a gestionar tus listas de libros. Recuerda: Descubre las "necesidades reales" de quienes te rodean o de tus amigos antes de actuar; esto maximizará tus posibilidades de éxito. 2. Trata a la IA como un "navegante", no como un "chofer". La IA es una herramienta revolucionaria, pero puede interrumpir fácilmente tu ciclo de aprendizaje. ❌Uso incorrecto (para servicios de transporte compartido): "Ayúdame a escribir el código para una función llamada xxx." -> Simplemente estás copiando y pegando, omitiendo las etapas de "práctica" y "resolución de problemas". ✅Uso correcto (Navegador): "He encontrado el error xx, ¿cuál podría ser la causa?" "Quiero implementar la función xx, ¿qué soluciones hay para comparar?" Si simplemente dejas que la IA haga las cosas por ti, nunca dominarás realmente el conocimiento; el ciclo no funciona. 3. Utilizar la técnica de aprendizaje de Feynman para impulsar la entrada teórica. Muchas personas que aprenden haciendo durante mucho tiempo se convertirán en autodidactas, sabiendo solo qué hacer pero no por qué, y pronto se encontrarán con un cuello de botella. ¿Qué hacer? Utilizar la "enseñanza" para forzar el "aprendizaje". Anota tus reflexiones, dificultades y soluciones durante tus proyectos, e intenta compartirlas (escribiendo blogs o haciendo presentaciones). Para poder explicar las cosas con claridad a los demás, debes repasar los conocimientos teóricos fundamentales y asegurarte de comprenderlos a fondo. Esta es una de las formas más eficientes de aprender teoría. 4. No intentes resolverlo por tu cuenta; busca ayuda y asistencia de la comunidad. Cuando se estudia solo, lo peor es quedarse atascado en un problema durante días y no poder resolverlo, lo que genera una abrumadora cantidad de comentarios negativos. La IA puede resolver algunos problemas, pero muchos problemas complejos o específicos de un dominio aún requieren intervención humana. Nuestra generación de programadores creció inmersa en los foros de CSDN, Stack Overflow y Zhihu. Cuando haces una pregunta en una comunidad y obtienes una respuesta, es una retroalimentación positiva; cuando usas tu experiencia para responder las preguntas de otros, es una retroalimentación positiva aún mayor. El verdadero crecimiento nunca se produce en la zona de confort de ver vídeos o dejar que la IA escriba código, sino que proviene del ciclo completo, incluso doloroso, de "aprendizaje -> práctica -> resolución de problemas". Puedes empezar con un pequeño problema a tu alrededor: ¡actúa para resolverlo, acumula experiencia y obtén comentarios positivos!
Cargando el detalle del hilo
Obteniendo los tweets originales de X para ofrecer una lectura limpia.
Esto suele tardar solo unos segundos.
