¡La TPU de Google también irá al espacio! 😂 Google anuncia el Proyecto Suncatcher El objetivo es establecer un sistema informático de IA escalable en el espacio, alimentado por energía solar… La TPU de generación Trillium ha superado las pruebas de radiación del acelerador de partículas, pero aún quedan desafíos por superar, como la gestión térmica y la fiabilidad del sistema. Google planea asociarse con Planet para lanzar dos satélites prototipo equipados con TPU a principios de 2027 para verificar la viabilidad de la computación de aprendizaje automático en el espacio. El plan consiste en utilizar una órbita terrestre baja heliosíncrona. Una configuración de ejemplo es un grupo de 81 satélites con un radio aproximado de 1 km, y la separación entre satélites adyacentes oscila entre 100 y 200 metros, dependiendo de la mecánica orbital. Esta formación compacta mejora la captación de energía solar, crea las condiciones para enlaces de alta velocidad y mantiene la estabilidad mediante maniobras orbitales de mantenimiento moderadas. Los satélites no se comunican entre sí por radio, sino mediante luz láser, alcanzando velocidades de hasta 10 billones de bits por segundo (equivalente al ancho de banda de un centro de datos terrestre). Los paneles solares instalados en el satélite pueden generar electricidad con una eficiencia hasta ocho veces mayor que los de la Tierra, y pueden proporcionar energía casi las 24 horas del día… Google simuló el entorno de radiación del espacio utilizando un acelerador de partículas en su laboratorio. • Los resultados demuestran que el TPU Trillium puede soportar sin duda las condiciones del espacio. • El chip no mostró prácticamente ningún daño incluso bajo altas dosis de radiación, lo que indica que su resistencia a la radiación superó las expectativas. • El siguiente paso será probar aspectos como la gestión térmica y la fiabilidad a largo plazo, ya que la disipación del calor es muy difícil en el espacio. Los cálculos de Google: Si los precios de lanzamiento de cohetes continúan disminuyendo, hasta situarse por debajo de los 200 dólares por kilogramo hacia 2030, el coste de operar un centro de datos de IA en el espacio podría ser similar al de la Tierra.
Detresearch.google/blog/exploring…8zVLuWo
