Viendo el anuncio de vinos de la captura que enlazo me fijé en que se referían al precio antes del descuento como "valor real". Esto es confundir valor y precio y también tener poco claro sus conceptos, algo muy extendido. Hilo. 🧵
La mayoría de la gente emplea los términos precio y valor de forma indistinta. Es frecuente decir que el precio mide del valor de las cosas pero esto no es correcto.
Para Carl Menger (Principios de Economía Política, 1871), «valor es la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades».
La valoración es un acto psicológico, personal, subjetivo y cambiante. Atribuir valor a algo es una actividad cognitiva del sujeto y no reside en las cualidades físicas del bien valorado.
Por ejemplo, el oro tiene unas cualidades físico-químicas objetivas: masa atómica, densidad, color, etc., pero el valor que se le atribuye procede del exterior, en particular, de la apreciación subjetiva de cada individuo.
También es un error atribuir «valor intrínseco» a las cosas. El valor siempre es «extrínseco». Se podría afirmar que un producto esencial, como el pan, tiene valor intrínseco; pero para quien es alérgico al trigo o está a «dieta de pan» ese producto no tiene valor alguno.
El problema proviene de confundir precio y valor. Pero el precio no mide el valor de un bien, tan solo nos indica la existencia de una escala de valores.
Para el vendedor de una casa, el precio significa: «valoro más tus 200 000 € que mi casa», por su parte, para el comprador quiere decir: «valoro más tu casa que mis 200 00 €».
La frase «El precio es lo que se paga. El valor es lo que se obtiene», atribuida a Warren Buffett no es correcta. 1) El precio no se paga. El precio es una información. Lo que se paga son específicas cantidades de bienes económicos: dinero, productos, servicios, derechos, etc.
Por ejemplo, el viajero paga al taxista con dinero y el taxista paga al viajero con transporte. Recordemos que el dinero es una mercancía más pero con la característica de ser altamente intercambiable por otras mercancías.
2) El valor no se obtiene porque se trata de un concepto. Lo que se obtiene también son específicas cantidades de bienes. Quienes participan en el intercambio valoran en sentido contrario lo que posee cada uno. Lo que pagamos vale (subjetivamente) menos que lo que obtenemos.
El precio es una cifra monetaria, una información comercial que el vendedor expone al público. En definitiva, el precio es: «Una información monetaria relativa a un intercambio comercial».
Ex ante, el comerciante declara: «Valoro menos mi producto (o servicio) que una cierta cantidad de dinero (precio)». Ex post, las preferencias valorativas (explícitas o implícitas) de los participantes quedan empíricamente reconocidas.
Y desde el punto de vista económico, valor es la utilidad que cada persona otorga subjetivamente a un determinado bien. El valor es una categoría abstracta y ordinal que no se puede medir en unidades. Tan solo podemos valorar —o preferir— una cosa más que otra.
Como siempre doy las gracias a los autores que he leído y en especial al profesor José Hernández Cabrera, un auténtico especialista en explicar las conceptos económicos de una forma clara, sencilla y certera.
