Respecto a la polémica creada sobre el proyecto de construcción estatal de casas de caña guadua (Guadua angustifolia, una especie nativa y no bambú, Bambusa vulgaris, originaria del sudeste asiático) escribiré lo siguiente, al amparo de una casa de paredes de caña:
La arquitectura relaciona al ser humano con el paisaje, no solo que una casa debe tener las medidas adecuadas para que las personas les guste estar en el interior sino que estas tienen que ser cómodas de habitar, y aquí entran a colación tres indicadores básicos: Temperatura....
ambiental, humedad e insolación, ya que el confort térmico humano depende de la relación entre estos tres. ¿Qué es el confort térmico? Es el estado en el cual el cuerpo humano no necesita aplicarse en enfriarse o calentarse activamente (abanicándose o acercándose peligrosamente a
una chimenea, para graficar ambos extremos). En el Sahara (calor seco en el día, frío y seco en la noche) necesitamos crear un colchón de aire fresco al interior de la vivienda, esto se logra com muros gruesos, encalados, y techos livianos pero densos y reflectivos. En nuestra
serranía, la idea es conservar el calor al interior de las casas y evitar que el frío ventoso penetre del exterior: Su arquitectura tanto en la ciudad como en el campo es pródiga en técnicas que ayuden en lograr ese objetivo. En la Costa, tenemos un clima tórrido, al menos de ...
fines de diciembre a inicios de mayo, con picos de sensación térmica "húmeda y calurosa" en marzo. El resto del año, la humedad baja pero se mantienen picos de alta irradiación solar, cuando no hay nubes. Si observamos fotos de nuestros pequeños pueblos y ciudades del trópico,
hasta principios del siglo XX, veremos que las casas con paredes de caña eran una solución muy usada. Otra, eran las casas "enquinchadas", con paredes dobles y tumbado que imitaban un tanto la solución del desierto antes descrita pero eran, a la larga, un almacén de bichos de
toda laya. En el campo, se usaba una solución más fresca aún: Pisos de caña (con horcones y base de madera), paredes de caña y techo de cade (palmera más conocida como tagua, Phytelephas aequatorialis). Esta sería la vivienda óptima para el trópico sino fuera porque el
techo hay que cambiarlo cada dos o tres años,y puede ser un almacén de alacranes. ¿Por qué óptima? Porque el techo de cade forma un "colchón de aire" que no deja pasar el calor solar por conducción y las paredes y piso de caña dejan pasar corrientes de aire que recambian el...
ambiente interior. Esto mantiene muy fresca una casa así, aún haya sol o humedad. Ahora pasemos a otro tipo de vivienda que le da algunas concesiones a la modernidad y se acerca a la que yo habito: Casa de dos plantas, primer piso solo con fines estructurales, bases de concreto,
para no recambiar horcones cada 15 años, vigas y piso de madera, paredes de caña picada, altura de piso de al menos 3,20m. El aire circula por debajo de la planta habitada y a través de las paredes. El techo de aleación ("Duratecho") es más durable y más reflectivo que el de...
zinc común. Solo faltaría ubicar esta casa en un buen emplazamiento y orientación para que sus dueños disfruten de lo que yo: Una vivienda cómoda, fresca en invierno y verano, de noche y de día. ¿Cuál es el problema? Que en la modernidad, se ha asociado a la caña guadua con la
marginalidad, porque fue el material con el se levantaron las "invasiones" suburbanas, endebles, mal construidas, sin ninguna de las salvaguardas climáticas explicadas en este hilo y le dieron "mala publicidad" a la caña guadua, un material noble, polifuncional, el que si se...
sabe cortar y trabajar nos puede brindar años y años de amparo, protección y frescor. Gracias por llegar hasta aquí.
@UnrollHelper